Grupo San Miguel
  Historia de San Miguel Sigüilá
 
 

DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE

SAN MIGUEL SIGUILA

 

  

 

Datos Históricos:

 

El nombre del municipio se deriva en honor al ángel San Miguel por su aparición en el lugar donde está situado actualmente el municipio. Sigüilá Significa: ¨Río a Agua del Leñador¨ en lengua Quiché de las voces Sigüil=leñador y á=aferisis de ja= agua.

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su recordación Florida escrita a finales del siglo XVII menciona la población de San Miguel que se encontraba a riberas del río  Quiahojola.  En la descripción corográfica de la provincia de Quetzaltenango de Joseph Domingo Hidalgo, publicada en la gaceta de Guatemala del lunes 7 de agosto de 1,797 donde se menciona a San Miguel Sigüilá.

Por acuerdo gubernativo del 3 de octubre de 1,930 se aprobó el expediente de las medidas de tierra del municipio de San Miguel Sigüilá, dando en esa ocasión 997 hectáreas, 30 áreas y 7 centiáreas que equivalen a 22 caballerías 6 manzanas y 4921 varas cuadradas.

Según la municipalidad, el título segundo está registrado como finca rústica No. 44,808, folio No.219 libro No.243 del segundo registro de la propiedad en Quetzaltenango y que se desmembró de la finca rustica No.11,434.

 

Fecha de fundación:

 

El municipio de San Miguel Sigüilá pertenece al departamento de Quetzaltenango y fue fundado el 27 de agosto de 1,836, por consiguiente, fue creado posterior a la época de la colonia, pues no figura en el “índice de analfabetismo de las ciudades, vías y pueblos del estado de Guatemala” para la administración de justicia, por el sistema de jurados adoptado en el código de Livingston.  

 


Tradiciones y Costumbres

 

Fiestas Patronales:

 

  

La feria titular del municipio se celebra en honor a San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre de cada año y así mismo se celebran las festividades de:

 

 

-          La aparición de San Miguel el 8 de Mayo

-          La Semana Santa

-          15 de Septiembre

-          29 de Septiembre día principal de la feria patronal en honor a San Miguel Arcángel

-          Día de los Finados el 1 de Noviembre

-          Día de los Santos el 2 de Noviembre

-          24 de diciembre Noche buena

-          25 navidad

-          1 de enero de cada año nuevo, en Honor al Dulce Nombre de Jesús y la bienvenida del año nuevo

 

Para todas estas fiestas las personas utilizan los instrumentos musicales siguientes: El Tún y la Chirimía, la Marimba sencilla y orquesta, las Guitarrillas y los xirines, quema de bombas de  colores, trueno y cohetillos.

 

 

 

  

Fiestas Familiares:

 

 

 

Estas se llevan a cabo en la Semana Santa, Noche Buena el 24 de diciembre, Navidad el 25 de diciembre y el Año nuevo el 1 de enero.

 

Ritos:

 

Se realiza un culto en el cerro San Sija para que llueva y darle gracias  a Dios por todas las cosas buenas y el bienestar de los habitantes del municipio, esto se realiza el Día de Pentecostés cuarenta días después de la semana Santa.

 

Leyenda:

 

La única leyenda que se cuenta entre los lugareños es la del Ángel San Miguel que apareció en el lugar donde se encuentra construido el templo católico actualmente.

 

 

 

 

 

Los Entierros:

 

 

 

Las personas entierran a sus muertos con marimba y bombas y los cortejos fúnebres tienen que pasar antes de ir al cementerio por la iglesia católica del calvario y del centro, esta costumbre se realiza entre la población de religión católica.

 

 

 

Visita a Padres:

 

Los días lunes de cada semana las esposas tienen el derecho de ir a visitar la casa de sus padres, si todavía se encuentra vivos, si se encuentran muertos van al cementerio a adornar la tumbas con flores y candelas.

 

 

 

  

Costumbres Recreativas:

 

 

El municipio cuenta con lugares de distracción, tales como el Valle Brisas del Rió Samala en donde se encuentra ubicado el campo de FUT bool. Con una llanura ideal para un día de campo; también se encuentra la poza de los Guech o de los bailadores en la que hay un sin numero de especies de peces, la cumbre del cerro San Sija muy concurrido el día de Pentecostés, desde donde se puede ver los municipios de Cajolá, San Miguel Sigüilá, la Esperanza, Concepción Chiquirichapa, San Mateo y la cabecera departamental Quetzaltenango.

 

Ubicación Geográfica:

 

Latitud, longitud, límites.

 

  

 

La extensión del área es de 28 Km2 tiene una longitud de 14°

 

53” y una latitud aproximada de 91° y 37”. Y colinda con los siguientes municipios:

 

Al Norte:     Cajolá

Al Sur:         San Juan Ostuncalco y La Esperanza

Al Este:      Cajolá, Olintepeque y La Esperanza.

Al Oeste:    San Juan Ostuncalco

 

 

Distancia a la cabecera municipal y otros municipios

 

La distancia de la Ciudad Capital y el Municipio es de 217 Km. y la distancia entre la Cabecera Departamental vía la Emboscada y posteriormente el municipio de la Esperanza es de 12 Km.  Vía San Juan Ostuncalco la distancia es de 17 Km. respectivamente.

 

División Política Administrativa

 

San Miguel Sigüilá está dividido en 4 comunidades, distribuida de  la siguiente manera: una aldea, La Emboscada, dos  Cantones, La Ciénaga y El Llano  y la cabecera municipal de los cuales se encuentran divididos en Caseríos y Sectores.  

 

Su posición cardinal en el territorio del departamento de Quetzaltenango es en la región centra.

   

 

 

 

Topografía:

 

 El territorio del Municipio de San Miguel Sigüilá es quebrado, presentando planicies, hondonadas y algunos cerros; configurando una proporción territorial del municipio del 30% de su superficie plana y 70% de superficie quebrada.

 

Clima:

 

El clima es frío especialmente en los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, en lo que alcanza los cero grados centígrados, la mayor parte del año va de 10 a los 20 grados centígrados durante el día.

 

 

 

 

Flora:

 

 

 

 

El municipio cuenta con una flora dominada por la especie de árboles coniferas como el pino, ciprés y el aliso, así mismo se cuenta con las especies de roble, encino, madrón, de los cuales únicamente el ciprés y el pino son aprovechados para sacar madera, las demás especies son utilizadas para leña de uso familiar

 

 

Fauna: 

 

Entre sus principales especies de animales silvestres se encuentran: Conejos, Canículas, Tacuazín, Zorrillos de cola blanca, Taltuza, Pajarillos, Zanates, Zopilotes, Águilas, Chochillos, Colibríes y Clis-Clis.

 

Orografía:

 

En el territorio del Municipio de San Miguel se elevan los cerros San Sija y Coxtom y recorren el municipio de Oeste a Este.

 

 

  

Hidrografía:

 

 El territorio cuenta con el río  Sigüilá que nace en el municipio de Cajolá y sirve de límite entre San Juan Ostuncalco y San Miguel Sigüilá, iniciando en el norte pasando por el oeste y terminando en el sur.

 

El río La Emboscada que nace en el extremo Oriental del municipio y al Sur del departamento de Quetzaltenango, se une al río Sigüilá que más adelante recibe el nombre de Samala, de estos ríos se extrae arena para construcción.

 

 

 

 

Vías de Comunicación o Acceso

 

 

 

 

 El municipio de San Miguel Sigüilá se comunica con la carretera Interamericana por dos vías: La Emboscada entroncando con el municipio de

 

la Esperanza y vía San Juan Ostuncalco.

 

Para comunicarse con las comunidades del Municipio existen carreteras de terracería, caminos empedrados, adoquinados, pavimentados, veredas, los caminos que aun son de terracería se encuentran en regulares condiciones.

 

Demografía:

 

El municipio de San Miguel Sigüilá cuenta con  una población femenina de 4219 y 4023 hombres haciendo un total de 8242 habitantes, actualizados hasta enero del 2009 con información del Registro de vecindad que se encontraba en la municipalidad complementado con un reporte del Registro Nacional de Personas (RENAP).

 

 

 

 


 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis